
Algunas variedades limítrofes de este continuo comparten parcialmente características morfológicas que distinguen al grupo ancashino de los demás quechuas centrales, por lo que es díficil establecer un límite discretos. Entre estas variedades próximas están los quechuas de Bolognesi, Ocros y Cajatambo y el de la región del Alto Marañón en el departam
Escritura[editar]

En junio de 2014, un Evento Nacional convocado por el ministerio, se discutió la implementación del alfabeto quechua, resultando con el acuerd
Prosodia[editar]
La acentuación no es un elemento de distinción semántica; no obstante, el ancashino, como todos los quechuas centrales, presenta un sistema prosódico complejos y poco estudiado. El acento léxico suele estar determinado por la composición fonemática de las sílabas. Torero describió para la variedad del Callejón de Huaylas que el acento solía recaer el penúltima sílaba cuando la palabra carecía de una sílaba larga en posición no final. Estas mismas sílabas largas atraerían la acentuación. Por otra parte, para Parker la norma en la mayor parte de Áncash es que la sílaba más intensa sea la penúltima sílaba, presentándose un sistema más complejo en el Callejón de Huaylas. En esta región, la posición de las palabras respecto de la pausa o final de cláusula jugaba un rol importante. Así, el hablante acentúa regularmente las palabras en la primera sílaba de cada palabra salvo la final de cláusula; ésta se acentúa en la sílaba larga no final.africada retrofleja en vez de ⟨tr⟩. No obstante estos avances, se mantiene el estado de diglosia literaria entre las provincias que hacen distinto uso consonantes africadas.Huánuco.
o conformar alfabetos separados para grupos dialectales de la famila quechuas, constando como novedad para los quechuas centrales la grafía ⟨ćh⟩ para laento de